Reseña: El arte de la profecía, Wesley Chu

 

El arte de la profecía


Título: El arte de la profecía

Autor: Wesley Chu

Traducción: Carmen Romero Lorenzo

Editorial: Ediciones Urano (Ver ficha)

ISBN: 978-84-19030-60-3

Año de publicación: 2023

Páginas: 572

Género: Fantasía

1º de la saga El arte de la guerra

 

Sinopsis

 

HAY DEMASIADAS HISTORIAS QUE COMIENZAN DE LA MISMA MANERA: UNA PROFECÍA.

Un elegido. La inevitable misión de dar muerte al villano, salvar el reino y cumplir con un destino grandioso.

Pero esta no es una de esas historias.

También empieza con una profecía: un niño se alzará para derrotar al Kan Eterno, un cruel e inmortal soberano divino, y salvar el reino.

Y la profecía señala a un héroe, Jian, criado entre lujos y esplendor desde su nacimiento, célebre antes de ganar una sola batalla.

Pero ahí es donde la historia da su primer giro: la profecía estaba equivocada.

A continuación, se despliega un relato mucho más asombroso de lo que cualquier profecía podría predecir y con muchos héroes inesperados: Taishi, una anciana archimaestra de las artes marciales mágicas del reino, que creía que sus días de aventuras habían quedado atrás; Sali, una guerrera apegada a la tradición que descubre lo poco que valen las reglas cuando desaparece el líder al que ha consagrado su vida; y Qisami, una asesina caótica para la que matar es quizás demasiado placentero.

Y el propio Jian, que debe hallar la manera de convertirse en lo que no cree poder ser: un héroe, pese a todo.

*Gracias a Umbriel por el ejemplar.

 

Mi opinión:

 

Todos conocemos el tópico del héroe que protagoniza una profecía en la cual se convierte en el salvador de su pueblo. En esta novela tenemos a un personaje así. Jian es un jovencito que ha sido criado desde niño por los supuestamente mejores maestros en artes marciales para así cumplir con la profecía y derrotar al enemigo de su reino: el Kan Eterno. No obstante, cuando la maestra susurravientos Taishi lo conoce se da cuenta de que aunque el chico tiene talento su entrenamiento ha sido nefasto.

Esto de por sí sería preocupante pero cuando unos soldados rasos cualquiera matan al reconocido Kan Eterno... ¿Qué pasa con la profecía? Y lo que es más importante ¿Qué pasa con Jian? Toda su vida ha estado encaminada a ser el héore elegido pero ahora ya no hace falta. Además, le han abierto los ojos y se ha dado cuenta de que no tiene verdadero talento. No es un virtuoso de la lucha. Tampoco le interesa a los gobernantes del reino así que su vida corre peligro.

Empezar una historia con este punto de partida es de por sí un punto a favor. Rompe los esquemas y nos entra por los ojos. Hace tiempo que no leía nada de fantasía pero cuando leí esta sinopsis supe que aquí había originalidad y eso fue lo que me encontré.

Wesley Chu ha visto muchas películas de Wuxia (novelas de caballerías basadas en las artes marciales) y se nota. Hay muchíiima inspiración en la civilización china y mongola. Mezcla conceptos, los reinventa y nos sumerge en un mundo interesante que nos creemos.

Taishi es una mujer considerada anciana y que además tiene un brazo paralizado por viejas heridas de guerra. No obstante es de las mejores guerreras, por no decir la mejor, del reino. Tiene la habilidad de controlar las ráfagas de viento pues es maestra en ese estilo de lucha familiar.

Toda esta nomenclatura: kanato, estilo familiar, maestro, discípulo, diferentes tipos de ataques, el emperador, el jing… Quizá resulte desconocida para un público occidental pero si habéis visto algún drama chino de corte histórico que trata un poquito las artes marciales os sentiréis mucho más familiarizados con todo este universo. Pero no es algo necesario para disfrutar de la novela.

Me ha encantado que Taishi sea tan poderosa y me ha gustado mucho esta capacidad que tiene para manejar las corrientes de viento. Tiene un pasado complejo detrás y es un personaje muy carismático. Jian es un niño malcriado pero que poco a poco aprende.

Después tenemos otros personajes interesantes y es que lo que me ha parecido más original es lo relacionado con el reino de Katuia. Salminde es una Mordedura de Víbora, una luchadora cercana al Kan unida a él por un lazo especial. El resto de Mordeduras de Víbora poseen cierta cantidad de alma del Kan y al morir este deben sacrificarse y morir con él en un ritual para que así pueda reencarnarse, por algo lo llaman Kan Eterno. Es un poco parecido a la idea de como funciona el Dalai Lama.

Sin embargo, Salminde no puede irse del mundo así como así. Su pueblo ha perdido a su líder y ella a su familia. Tiene que encontrar a su hermana para vivir en paz y de paso intentará rastrear a la nueva reencarnación del Kan ya que sin él su pueblo no tendrá esperanza de volver a ser libre.

El pueblo Katuia vive en el Mar de Hierba, una especie de selva en movimiento de la cual crecen largas y gigantes briznas de hierba. Como todo está sobre un mar de agua a veces se crean pozos en los cuales es fácil ahogarse. Además, el Mar de Hierba esconde criaturas peligrosas que salen a cazar y las cuales es mejor evitar. Su estilo de vida es muy diferente a la del reino de los zhunnes. Son nómadas y viven en armonía con la naturaleza.

Por otro lado también están las Sombras Mortíferas, asesinos a sueldo que buscan cobrar sus recompensas y que se verán envueltos en las tramas de los personajes principales.

Como podéis apreciar la historia nos proporciona personajes interesantes y diversos, un universo rico y fascinante y un tópico que no tiene la estructura habitual. Para mí esta novela ha sido un caramelo en dulce, la he disfrutado de cabo a rabo. No he podido leerla tan rápido como me hubiera gustado por falta de tiempo y aún teniendo que dilatarla en el tiempo no me ha causado aburrimiento.


[Extracto del libro]

—(…)Las lágrimas no deberían avergonzarte. Ni tampoco la derrota. Ambas pueden ser una fuente de fortaleza.

Se sorbió los mocos y se sentó a mirarla.

—¿No me hacen débil?

Una breve sonrisa, la primera que le había visto, se dibujó en el rostro de Taishi.

—Mantenerse en sincronía con nuestras emociones no es una debilidad, sino una gran fortaleza, una vez aprendas a sacarle partido. Quiero que todo te importe tanto que no puedas evitar echarte a llorar.


He sentido que es un soplo de aire fresco en el universo de la fantasía y creo que se alimenta muy bien de la cultura asiática para crear un mundo totalmente nuevo. Ese es uno de sus aspectos interesantes pero incluso siendo un gran conocedor de cultura asiática la novela es original.

Tiene bastante acción y está bien contada. No deja de lado los sentimientos y la evolución de los personajes. Trata temas como la guerra, la lucha por el poder, la religión, la pérdida de seres queridos… Es que es una historia muy completa.

La única pega que le puedo poner es que pertenece a una saga y entonces entramos en la dinámica de las sagas ¿Van o no a publicarlas todas en español? Pues siempre corremos el riesgo de que se queden a medias. Sin embargo para mí el viaje ha merecido la pena. He descubierto a un autor del que no me importaría leer más obras. He vuelto a disfrutar con un libro de fantasía y además he aprendido mucho.

Con todo esto, como os podréis imaginar, no puedo menos que recomendaros su lectura. Tanto si sois asiduos de fantasía como si no. Es una gran lectura llena de elementos que desbordan originalidad y unos personajes que sobresalen por lo bien construidos que están. Incluso es una buena lectura para adolescentes a pesar de su número de páginas.

Y con esto termino, me encantaría conocer vuestras opiniones si también habéis tenido la oportunidad de leerlo.

 

Una historia que parte de un tópico que se trunca: el del héroe profetizado. Llena de originalidad, El arte de la profecía inicia una saga llena de acción ubicada en un universo rico y poblado de personajes carismáticos. Una lectura que atrapa y cuya lectura de cada página merece la pena.

 

  ¡Hay que leerlo!


Reseña: Los diarios del opio, David Jiménez

 

Los diarios del opio



Título: Los diarios del opio
Autora: David Jiménez
Editorial: Ariel (Ver ficha)
ISBN: 978-84-344-3642-8
Año de publicación: 2023
Páginas: 272
Género: Diario de viajes, ensayo

Sinopsis

Rudyard Kipling encontró la perdición en los burdeles de la India colonial; Conrad descubrió en Borneo un destino hecho para los «hombres sin entrañas» y Graham Greene quedó atrapado entre nubes de opio en la decadencia de Saigón.
David Jiménez sigue las huellas de escritores legendarios que quedaron hechizados por la magia de Oriente, recorre los escenarios de sus libros y se embarca en una odisea para resolver el gran misterio. ¿Cuál es el secreto que ha empujado a viajeros, exploradores y escritores hasta el Este desde tiempos de Marco Polo?
El autor se adentra en la Birmania que George Orwell vivió como policía imperial; la China donde la mítica reportera Martha Gellhorn sufrió su «viaje al infierno» en compañía de Hemingway; o la Filipinas disparatada que describió Manu Leguineche.
Míticos hoteles de guerra, islas remotas, mundos perdidos y personajes fascinantes protagonizan un recorrido en el que Jiménez nos descubre qué permanece —y qué se ha desvanecido— del Asia que inspiró a las figuras de la literatura. El resultado es una aventura a través de un continente en ebullición, una travesía por lo más profundo de la naturaleza humana y una búsqueda, trepidante y obsesiva, del elusivo misterio oriental.

*Gracias a Masa Crítica por el ejemplar.

Mi opinión:



Nunca había leído un libro de viajes y no sabía bien qué podía esperarme de este. Lo escogí porque los viajes eran por Asia y es un continente del que me gustaría saber más.
El autor escoge como punto de apoyo el viaje de escritores o periodistas famosos que recorrieron Asia antes que él y compagina sus historias con sus propias anécdotas.
Es un libro ligero que contiene entre sus páginas muchas pequeñas historias relacionadas con cada territorio, pequeños poblados, noticias de sus estrambóticos gobernantes, de la historia del país...
Como desde siempre soy una persona curiosa yo he disfrutado leyendo estas diferentes historias, como la de la tribu cadazadora de cabezas, el cambio en la ciudad de Bangkok, los templos de Ankor, la historia de Hong Kong, la actualidad de Vietnam, los bajos fondos de Pakistán... Se nos dan pinceladas y reflexiones de lo que fueron y de lo que son que nos animan a interesarnos más por los diversos temas, te hace querer buscar y ver los templos de Ankor, o saber más sobre la historia de Laos, etc
Tenía miedo de que el libro fuese un paseo ególatra del escritor por sus mejores momentos y sus citas con personajes célebres pero creo que hace un buen trabajo al hilar sus propias vivencias con la de escritores como Green, Orwell o la corresponsal de guerra Martha Gelhorn entre otros.
La mayoría tienen historias de lo más interesantes, especialmente esas mujeres que venían de una época en la cual se esperaba que viviesen para su hogar y su familia pero desafiaron esas normas y exigieron unos derechos por lo que todavía hoy hay que pelear. Tener amantes, dedicar su vida entera a los viajes o al periodismo, vivir como una mochilera en países diametralmente opuestos al tuyo, evitar el matrimonio, centrarse en su carrera...

No sé si es una lectura para todo el mundo pero a mí me ha gustado. El estilo me ha resultado ligero y dinámico, los temas y personajes que pueblan el libro me han interesado y en ningún momento me ha aburrido. También me ha gustado conocer un poco la vida de un corresponsal en Asia, como se vive entre hoteles, traductores y contactos que te llevan a lo más profundo de una selva en un viaje de horas solo por la posibilidad de encontrar una buena historia para escribir un artículo. Realmente son vidas que tienen poco de aburrido.
Hay muchas reflexiones sobre lo que el turismo masivo y el capitalismo sin frenos ha hecho con Asia. Al partir siempre de la historia de un personaje real de principios del siglo XX se puede comprar como era la vida antes y como es ahora. Incluso el propio autor, tras años viviendo en Hong Kong o Bangkok puede notar las diferencias. En Japón, por ejemplo, la gente se lamentó que se abriera el país y el turismo regresase en masa a Kioto, ya que le hace perder su esencia. Sin embargo, como española sé que el turismo es lo que genera los ingresos básicos de algunos países y no se puede renunciar a él. Al mismo tiempo los alquileres vacacionales impiden que la población local tenga un acceso a una vivienda digna en las ciudades o localidades más turísticas. Al final del libro el autor afirma que Oriente está cogiendo los peores valores de Occidente y viceversa. Que se está perdiendo lo auténtica.
Soy un poco escéptica ante esa búsqueda de "lo auténtico" pero es cierto que el sistema económico que tenemos no saca lo mejor de nosotros como sociedades y que cuando se llegue al límite no habrá nada bueno.
      

Un libro de viajes que nos lleva de forma amena por la historia reciente de diferentes países de Asia y que nos deja con un par de reflexiones interesantes.

                                          
Muy recomendable

Reseña: Las tres hijas de Madame Liang, Pearl S. Buck

 Las tres hijas de Madame Liang



Título: Las tres hijas de Madame Liang
Autora: Pearl S. Buck
Traducción: Mª del Carmen Azpiazu
Editorial: Círculo de lectores (Ver ficha)
ISBN: 22037-1972
Año de publicación: 1972
Páginas: 254
Género: Ficción, histórica

Sinopsis

Pearl S. Buck, la escritora que fascinó a los lectores españoles en los años sesenta y setenta del pasado siglo con sus personajes y descripciones, crea en Las tres hijas de madame Liang el que quizá sea su mejor retrato de una mujer. 
En plena Revolución Cultural, uno de los periodos más convulsos del régimen comunista de Mao, madame Liang regenta en Shanghai un restaurante en el que ofrece a una selecta clientela, de ricos comerciantes y mandatarios del gobierno, los platos más delicados. Frente a las consignas de los Guardias Rojos y la supuesta austeridad del régimen, continúa ocupándose de su trabajo y de sus tres hijas, Grace, Joy y Mercy, que estudian en Estados Unidos. 
A través de las peripecias que componen el argumento el lector contemplará dos mundos paralelos pero muy distintos: la China eterna y la China revolucionaria. Por otra parte, es muy probable que, mucho antes de llegar a la última página, ya forme parte del particular club de lectores de Pearl S. Buck: aquellos que disfrutan del conocimiento profundo de las cosas expresado con sencillez.


Mi opinión:



Me llamó la atención este libro porque había leído a la autora en Viento del este, viento del oeste y me había gustado mucho.
    En esta ocasión la acción se desarrolla en un periodo temporal más cercano al actual, durante el gobierno de Mao Zetong. Madame Liang sobrevive manteniendo un estilo de vida nada comunista, regentando un local en el que todavía se visten y comen con lujos.
    Sus tres hijas han ido a estudiar a Estados Unidos y también trabajan allí, al menos le queda ese consuelo, pero un día, un miembro del partido le hace saber que sus hijas deberían regresar para ayudar a su país, especialmente la que estudió biología.
    Es así como dos de las tres hijas de Madame Lian regresan a China, convencidas en que ayudar a su país es lo mejor y que el comunismo es bueno para todos. Claro que no han podido ver la parte negativa y la represión de todo ello.
    La verdad es que este libro no ha logrado convencerme o resultarme ni de lejos tan atractivo como Viento del este, viento del oeste. Aunque el libro se titula Las tres hijas de Madame Liang conocemos bien solo a dos de ellas y en algunos momentos son difíciles de comprender y ni siquiera se nota mucho la influencia que ha podido tener en ellas una educación y un estilo de vida americano.
    Este, además, es un libro que esperaba tener una continuación así que estamos ante un final abierto. No es el mejor libro sobre este periodo histórico y no logró mantener mi interés.
  
 
Algo que me frustró sobremanera es que ninguno de los personajes, ni la propia Madame Liang, eran capaces de hablar con franqueza con las recién llegadas. Todo lo que hacían era darles mensajes crípticos que anunciaban que el sistema no era tan bueno y podía ser peligroso, pero no concretaban y todo quedaba en el aire.

No entendí ni por qué durante la intimidad no podían avisarles del peligro que corrían si hacían determinadas cosas.
    Es una lectura sencilla pero no aporta nada nuevo y se va un poco por las ramas. Creo que hay otros títulos más interesantes de esta autora y aunque mi experiencia con este no ha sido la mejor, espero tener la oportunidad de conocer mejor su otra obra en el futuro.
      

Un libro del que esperaba más tras mi primer contacto con la autora en Viento del este, viento del oeste. En esta ocasión, la historia avanza rápido, es difícil comprender a los personajes y hay una nula comunicación entre ellos, lo que resulta caótico y exasperante.

                                          
Menos de lo que esperaba

Reseña: El rey cuervo, Maggie Stiefvater



El rey cuervo


Título: El rey cuervo
Autora: 
Maggie Stiefvater
Traducción: Xohana BastidaEditorial: SM (Ver ficha)
ISBN: 984-84-675-9583-3
Año de publicación: 2017
Páginas: 467
Género: Juvenil, Fantasía, Romántica
4º de la saga The Raven Boys

Sinopsis

Gansey lleva años buscando un rey perdido. Y, una a una, va atrayendo a otras personas hacia su empeño: Ronan, que desvalija sueños; Adam, cuya vida ya no le pertenece; Noah, cuya vida ya no es vida; Blue, que lo ama... y sabe que está destinada a matarlo.
Nada muerto es fiable. El juego final ya ha comenzado.
Nada vivo es seguro. Los sueños y las pesadillas empiezan a converger. El amor y la pérdida son inseparables.
Y la búsqueda rehúsa confinarse a un sendero fijo...

Mi opinión:

*Contiene spoilers de los libros anteriores

Gansey está cerca de encontrar a Glendower, el rey perdido que lleva buscando tanto tiempo. O al menos debería estar cerca, pero algo le dice que no será tan fácil. Necesita poder pedirle su deseo si logra despertarlo, como dice la leyenda porque sabe que está predestinado a morir.
Él y sus amigos se enfrentarán a cosas extrañas y oscuras, algo acecha en Cabeswater, todos están en peligro.
Blue no quiere enfrentarse más a lo que siente por Gansey y saben que no podrán ocultar mucho más su relación a sus amigos. Sin embargo, no puede dejar de sentir que es una locura, ya que siempre ha sabido que mataría de un beso a su amor verdadero.
Ronan es un soñador, puede extraer objetos o incluso personas de sus sueños, llevarlos al mundo real y descubrirá que sus poderes van incluso más allá de lo había llegado a imaginar.
Adam siempre ha tenido unos objetivos claros en su vida: trabajar duro y llegar al éxito, salir de la precariedad. Ahora, está unido al mágico bosque de Cabeswater pero debido a lo que allí está sucediendo algo oscuro le está pasando. Prometió ser los ojos y las manos de Cabeswater, pero ¿qué supone eso ahora mismo?
La búsqueda por encontrar al rey dormido y detener el horror que acecha en las sombras llevará a este grupo de amigos a unirse todavía más, hacer sacrificios y aprender sobre un mundo mágico del que muchos quieren sacar beneficio.

Esta saga siempre ha sido especial para mí y creo que con ella se consagra la posición de Maggie Stiefvater como una de mis autoras predilectas en literatura juvenil.
Ya había leído con anterioridad otra saga de ella pero no me gustó tanto como esta, que desborda originalidad y unos personajes tridimensionales, especiales, tiernos y casi mágicos.
Estaba deseando leer este cuarto y último libro, pero al mismo tiempo temía llegar al cierre de una historia que había disfrutado tanto. Las expectativas eran altas pero ya el tercer libro no me había gustado tanto como el segundo. Pista, Los saqueadores de sueños, el segundo libro, sigue siendo mi favorito.
Pese a que adoro la pluma de Stiefvater y considero que este no es un mal libro, he encontrado de nuevo algunos aspectos que no han llegado a convencerme en esta entrega. Sin embargo, toda esta experiencia junto a los personajes de The Raven Boys la atesoraré con cariño, porque considero que esta historia se aleja de lo típico en novela juvenil tanto en los personajes, la trama o incluso la narrativa de la autora que no deja indiferente. Es un aporte de alta calidad al género y creo que pese a que ha recibido opiniones muy positivas, en los territorios de lengua hispana no ha llegado a tener el éxito que mereceía.
El mundo que Stiefvater ha creado es sin duda especial, basado en las líneas ley y en una magia que no es fácil de describir. Espíritus, leyendas, poderes poco comunes como la capacidad de extraer objetos de sueños, videntes… Si hay algo que se aprecia a lo largo de las cuatro entregas de esta saga es que es un mundo que se amplía en cada libro y que al mismo tiempo es inabarcable en estas cuatro historias. Al  principio creía que tendríamos un final más cerrado pero por lo que he visto, la autora ha escrito un spin-off y eso explica muchas cosas.
Comenzaré ahora ha tratar esos aspectos que no me han gustado tanto y que ya comenté en mis otras reseñas. He observado que hay una tendencia a añadir personajes nuevos en cada libro. En la segunda entrega pensaba que era algo normal, hacían falta, pero luego en el tercer libro se añaden otros, y lo mismo sucede con este. Cuentan con la característica, además, de aparecer y desaparecer casi en el mismo volumen o a ocupar otro papel, como el Hombre de Gris, que en un momento era una suerte de antagonista y luego cambió radicalmente de función.

Esto genera confusión y falta de interés. Los personajes nuevos son casi siempre antagonistas y hay capítulos centrados en ellos, capítulos que no me interesan lo más mínimo. Pienso que habría sido más provechoso crear un solo antagonista, complejo, y desarrollarlo a lo largo de cada entrega, para mantener una continuidad para el lector y mantener el interés a nivel personal por ese personaje.
Además, en este cuarto libro se nos introduce a Henry Cheng y ligeramente a su madre, pero principalmente a Henry. Añadir un personaje de cierto peso en el último libro hace que nos quedemos a medias y que se tenga que quitar tiempo a los personajes principales porque debemos conocer y presentar a este. Mi punto es, ¿qué me importa este tal Henry, si yo quiero saber qué sucede con Gansey y Blue; con Noah; con Ronan y la niña huérfana; con Adam y Cabeswater? Que se desvíe la atención de lo que ha sido el punto de interés del lector en los libros anteriores no es agradable.
Al mismo tiempo he sabido que ese libro spin-off que ha escrito la autora se centra en Ronan pero es un libro coral. Conclusión: sin pretenderlo Stiefvater ha dejado que la historia fluyera hasta encontrar lo que ella realmente buscaba, una obra coral.
Con todos los personajes protagonistas de esta saga uno pensaría que ya es lo suficientemente coral ¿no? Pero bueno, es cuestión de gustos, yo prefiero que se reduzca un poco ese número de personajes porque no llegan a desarrollarse tanto. Tengamos en cuenta que tampoco son libros muy extensos así que muchas veces nos quedamos con ganas de saber más de cierto personaje o de entender bien qué ha ocurrido, como con Noah.
Debido a todo esto en los dos últimos libros para mí se ha perdido un poco la magia y la ilusión de los dos primeros, pero insisto, siguen siendo obras de calidad que a la vez enganchan y están bien estructuradas. No en vano han comprado los derechos para llevarlas la televisión con guion de la propia autora (espero que no me decepcionen).
En cuanto a lo demás, esta seguirá siendo una saga que recomiende porque presenta un tema original, bien llevado. La prosa es poética, bonita y especial. La autora ha desarrollado muy bien ese aspecto, puedo percibir su evolución desde la saga Los lobos de Mercy Falls a esta.
Y aunque la trama es especial, muy mágica de una forma diferente a la mayoría de novelas juveniles del momento, los personajes son lo más interesante. Todos ellos tienen una personalidad definida, con un pasado, con unos sueños y disfrutamos cuando nos hablan de cada uno de ellos. Es difícil escoger un solo favorito.

[Extracto del libro]
Y fue esto: Blue, a punto de ofenderse, diciéndole a Henry: «No entiendo por qué estás siempre haciendo chistes ofensivos sobre los coreanos, sobre ti mismo», y él respondiendo: «Prefiero hacerlos yo antes de que los hagan los demás; es la única forma de no estar furioso todo el tiempo».

Gansey, su gran carisma, su terror a las abejas, su profecía y su obsesión por encontrar al rey durmiente; Adam, su triste pasado de maltratos, su ambición y gran capacidad de trabajo; el tormentoso Ronan, la magia de su padre y la suya propia, sus sueños, sus hermanos; Blue, proveniente de una familia de videntes, destinada a matar a su verdadero amor, siempre entre el dilema de odiar lo que representan los ricos y al mismo tiempo ansiando tener su libertad.
En cuanto al final, tenemos una parte relacionada con la trama mágica, que me ha decepcionado un poco por lo enrevesado y rápido que sucedió, y luego otro más enfocado a las relaciones de los personajes. Una parte me la esperaba, la otra no, creía que iría por otro camino, creo que está un poco con calzador. Pensaba que ese personaje estaba enamorado de otro al que conocía de hace más tiempo y no me ha convencido que sea diferente por la forma en que sucede y porque tal vez busque ser un giro en la historia. Siento ser tan críptica pero no quiero hacer spoilers para quien no haya leído el libro.
Por todo lo que representa la saga, sin duda la recomendaría y estoy contenta de que sigan publicando a la autora en español. No sé si leeré el spin-off y si este me convencerá, aunque se lo dedica a mi personaje favorito, Ronan, parece que va a ser una historia más coral. Han quedado muchas dudas, la historia da mucho de sí, no está del todo cerrada aunque sirve como final, y creo que una continuación a modo de spin-off está justificada.
La edición es genial, sigue el estilo de las otras y me encanta que eligiesen tan bien las portadas, el artista que las realiza tiene un estilo muy personal y bonito, podéis ver su Instagram @adamsdoyle El interior está cuidado y la tipografía que usan no es la habitual, puede que sea la única que se fija, pero es bonita, práctica y va con este estilo tan mágico y de leyenda del libro.
Una saga para recomendar y para disfrutar, que se sale de lo típico y triunfa. Una autora con una gran imaginación y una pluma brillante por lo poético. Si buscáis algo diferente, animaos a darle una oportunidad. Me encantará conocer vuestras opiniones sobre la saga o, si no la habéis leído, si os gustaría hacerlo. 
Un final de saga bastante correcto pero que me ha confirmado algunas tendencias de la autora ha incluir personajes nuevos en cada libro, con poca aportación, y que me descentraban de lo verdaderamente importante. No obstante, Stiefvater sigue mostrando que tiene una prosa rica y casi poética, que sus personajes son complejos y tremendamente interesantes y que este mundo mágico que ha creado da para mucho.


¡Hay que leerlo!


Reseña: Se lo llevaron, Loung Ung

 

Se lo llevaron


Título: Se lo llevaron
Autora: Loung Ung
Traducción: Alejandro Pareja
Editorial: RBA (Ver ficha)
ISBN: 84-473-2288-2
Año de publicación: 2002
Páginas: 251
Género: Ensayo, Biografía

Sinopsis

En medio de una guerra que le arrebata a gran parte de su familia, Loung Ung, una niña camboyana, consigue sobrevivir gracias a su inteligencia y su deseo irresistible de vivir. Cuando los Jemeres Rojos tomaron la capital camboyana, Loung Ung y su familia huyeron al campo y se hicieron pasar por campesinos. Trabajaron de doce a catorce horas diarias e intentaron subsistir con escasas raciones de alimentos, pero llegó un momento en que, para sobrevivir, la familia tuvo que separarse.


Mi opinión:


Empecé este libro sin saber nada más de Camboya que su posición geográfica. No tenía ni idea de su historia más antigua ni de la más reciente y me ha servido muchísimo para conocer una zona del mundo de la que sabía bastante poco.
        El libro lo narra Loung Ung, que se retrotrae a su infancia para contarnos cómo era su vida en Camboya y como todo cambió en 1975, cuando el grupo armado de los Jemeres Rojos se hicieron con el poder. Estamos hablando de la dictadura de Pol Pol, aunque en ese entonces todo era muy secreto y nadie sabía tan siquiera quien era Pol Pol.
        Creo que la autora hace un gran trabajo en mostrarnos los hechos recordando cómo ella los vivió a la tierna edad de 5 años. Y eso no es tan fácil, porque lo está escribiendo siendo adulta y sabiendo cómo será la resolución de todo eso para su familia. Pero es capaz de rememorar lo qué pensaba ante cada acontecimiento y cómo sus familiares intentaban explicarle de una forma sencilla lo que ocurría.
        Proveniente de una familia de clase media acomodada Loung Ung no había conocido la pobreza. Su familia era numerosa y vivían en la capital. Después del golpe de estado los Jemeres Rojos, como se hacían llamar los soldados insurgentes, obligaron a la población a abandonar todas las ciudades. Les dijeron que los enemigos bombardearían la capital y en 72 h se movilizaron unos 3 millones de personas hacia el rural. No perdonaron ni a los enfermos en los hospitales ni a los ancianos. Fue una marcha a pie y muchos se quedaron por el camino.
        El padre de Loung dijo que era campesino y no permitió que sus hijos revelaran su pasado como funcionario y menos mal que lo hizo, todos los que dijeron de buena fe que eran funcionarios fueron asesinados. Así como el setenta por ciento de los profesores, muchos de los médicos, todos los vietnamitas y muchas otras minorías.
        El Ankar, como se hacía llamar el gobierno, quería volver a una época pasada pura, lejos del capitalismo y de los extranjeros, pero en especial de los vietnamitas. No permitían la medicina moderna, la literatura o ni siquiera los automóviles.
        La familia de Loung, como muchas otras, fue reubicada en una granja donde trabajaban como agricultores y cuya comida se repartía entre la comuna, pero en esas granjas había estratos. Arriba estaban los pertenecientes al partido, después las gentes que habían sido campesinas antes del nuevo régimen, los llamados gente de base y, por último, las personas de ciudad, que no tenían, además, posibilidades de mejorar de categoría.
        Pronto la comida empezó a escasear aunque trabajaban muchas horas. Empezaron a separar a los jóvenes de sus familias. Algunos para trabajar en comunas con otros jóvenes y otros para ser entrenados como soldados. La gente moría de hambre. Loung narra muy bien los efectos físicos de la desnutrición, así como de los psicológicos.
        Un día dijeron que su padre tenía que ir a ayudar a los soldados con una cosa. La pequeña Loung ya sabía lo que pasaría, sus vecinos habían vivido situaciones muy similares. Su padre no volvería más.
Este es un libro duro, donde no hay nada edulcorado y donde vemos los sucesos desde el punto de vista de una niña de 5 años que es toda una superviviente. Es increíble lo que el ser humano es capaz de hacer por sobrevivir.
        Después, Loung tuvo que ser separada de su madre y de su hermana más pequeña y acabó siendo entrenada como soldado hasta que Vietnam ganó la guerra.
En esta biografía vivimos la odisea de una niña que con 9 años había tenido que atravesar grandes dificultades y convivir no solo con el horror de lo que vio, sino con la pérdida de varios de sus familiares.
      
 
La lectura es amena, directa y aunque retrata momentos duros lo hace con cuidado y sensibilidad. Podemos observar la mirada de la niña y también la de la adulta en las palabras de la escritora y eso no es algo fácil de conseguir.

        Me hubiera gustado saber más de cómo fue su vida cuando emigró de adolescente a Estados Unidos porque menciona que su método para superar el trauma fue rechazar todo el pasado y todo lo relacionado con Camboya. Creo que habría sido muy interesante dedicarle algunos capítulos a ese aspecto y no solo unos párrafos.
        Finalmente, se estima que en Camboya murieron al menos 2 millones de personas en un país que contaba con 7 millones y lo hicieron en solo 4 años. De esos 2 millones la mitad perecieron por las hambrunas (que además estaban controladas para que afectaran especialmente a los grupos considerados peligrosos, personas de ciudad o con cultura), la otra mitad murieron de forma violenta.
        Loung sobrevivió contra todo pronostico. Una niña que tuvo que depender de sí misma durante gran parte de ese infierno y hoy puede contarnos su historia y la de millones de personas. Esta historia no debe olvidarse y todos debemos aprender de ella. Es un libro libro altamente recomendable y que sirve para aprender mucho no solo de historia, sino también del ser humano.

Un libro que relata la fuerza del ser humano, tanto física como psicológicamente. Nos encontramos con la narración de una niña que crece aprendiendo a sobrevivir ante dificilísimas situaciones. Un relato del pueblo camboyano durante la dictadura de Pol Pot.

                                          
¡Hay que leerlo!